Publicado: Junio de 2017
Por Jim Phillips
Basado en el artículo de Jim publicado originalmente en
Número de mayo de 2017 de Revista del contratista eléctrico.
Es difícil imaginar que hayan pasado tres años desde que escribí el artículo de actualización de la norma NFPA 70E de 2015 para la revista Electrical Contractor Magazine ECMag.com. Mi último artículo sobre los cambios para la edición de 2018 se publicó en la edición de mayo del mes pasado y también está impreso aquí.
Una vez más, hay muchos cambios significativos, como una importante reorganización del Artículo 120, la introducción de muchas definiciones nuevas, un énfasis aún mayor en la Evaluación de Riesgos, el traslado de la jerarquía de los métodos de control de riesgos a un lenguaje obligatorio y la eliminación de la nota informativa que contiene las 40 cal/cm2 Referencia. Así que comience a adaptar sus programas de capacitación sobre seguridad eléctrica y arcos eléctricos a la edición 2018 de NFPA 70E que se publicará próximamente.
Hace unos 2500 años, al filósofo griego Heráclito se le atribuye el dicho: “Lo único que es constante es el cambio”. ¿Quién hubiera pensado que este antiguo proverbio se aplicaría a la norma NFPA 70E, Norma para la seguridad eléctrica en el lugar de trabajo? La edición de 2018 está a la vuelta de la esquina y, una vez más, el cambio es un tema constante. Desde revisiones menores y mayores hasta nuevas incorporaciones y reorganizaciones importantes, esta 11.ª edición contiene muchos cambios.
Este artículo no contiene todos los cambios y algunas partes del texto están parafraseadas debido a limitaciones de espacio. Dado que el documento final aún no ha sido aprobado formalmente, es posible que se realicen cambios adicionales antes de su publicación. Por lo tanto, consulte la versión final aprobada una vez que se publique.
Artículo 90 Introducción
- 90.4 Organización: Esta sección fue eliminada porque contenía la misma información que la tabla de contenidos.
- 90.5(D) Anexos informativos: Esta adición enfatiza que la información no obligatoria se encuentra en los anexos informativos, que no forman parte de los requisitos de la norma.
Artículo 100 Definiciones
Se han revisado las siguientes definiciones.
- Accesible, Fácilmente: Se añadieron las palabras “tomar”, “que no sean llaves” y “debajo de”: …se requiere acceso fácil para realizar acciones tales como usar herramientas (que no sean llaves), trepar por encima o por debajo para retirar…
- Peligro de arco eléctrico: El término “condición peligrosa” se cambió a “una fuente de posible lesión o daño a la salud”.
- Límite, arco eléctrico: La definición revisada utiliza el término “límite de aproximación” en lugar de “a distancia” y ya no utiliza el término “quemadura de segundo grado” sino “en la que la energía incidente es igual a 1,2 cal/cm2”. La nota informativa revisada hace referencia al modelo de lesión por quemadura cutánea de Stoll.
- Peligro eléctrico: La palabra “arco” fue añadida a blast para “explosión de arco”.
- Seguridad eléctrica: La palabra “reconocer” los peligros se cambió por “identificar” los peligros. El texto “para que los peligros no causen lesiones o muerte” se cambió por: “para reducir el riesgo asociado con esos peligros”.
- Condición de trabajo eléctricamente segura: “Asegurarse” se cambió a “verificar”, y el texto sobre la conexión a tierra se cambió de “se ha aplicado equipo de conexión a tierra de protección temporal” a “conectado a tierra temporalmente para protección del personal”.
- Persona calificada: “Identificar y evitar los peligros involucrados” se cambió a “identificar los peligros y reducir el riesgo asociado”.
- Las siguientes definiciones son nuevas.
- Programa de seguridad eléctrica: Un sistema documentado que consta de principios, políticas, procedimientos y procesos de seguridad eléctrica que dirigen las actividades apropiadas para el riesgo asociado con los peligros eléctricos.
- Corriente de falla: La cantidad de corriente suministrada en un punto del sistema durante una condición de cortocircuito.
- Corriente de falla, disponible: La mayor cantidad de corriente que se puede suministrar en un punto del sistema durante una condición de cortocircuito.
- Mantenimiento, Estado de: El estado del equipo eléctrico teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, las recomendaciones del fabricante y los códigos industriales aplicables, las normas y las prácticas recomendadas.
- Distancia de trabajo: La distancia entre la cara y el pecho de una persona y una posible fuente de arco.
Artículo 105 Aplicación de prácticas y procedimientos laborales relacionados con la seguridad
Se agregaron las palabras “y procedimientos” al título de este artículo.
- 105.3 Responsabilidad: Esta sección fue revisada y subdividida en “Responsabilidad del empleador” y “Responsabilidad del empleado”.
- 105.3(A) Responsabilidad del empleador: Este nuevo texto exige que el empleador establezca, documente e implemente las prácticas y procedimientos laborales relacionados con la seguridad que exige esta norma. Además, el empleador deberá brindar capacitación en prácticas y procedimientos laborales relacionados con la seguridad a los empleados.
- 105.3(B) Responsabilidad del empleado: Este nuevo texto requiere que el empleado cumpla con las prácticas y procedimientos laborales relacionados con la seguridad proporcionados por el empleador.
- 105.4 Prioridad: Esta nueva adición enfatiza que la eliminación de riesgos debe ser la primera prioridad en la implementación de prácticas laborales relacionadas con la seguridad.
Artículo 110 Requisitos generales para prácticas laborales relacionadas con la seguridad eléctrica
- 110.1 Programa de seguridad eléctrica
- 110.1(B) Inspección: Esta nueva adición requiere que “el programa de seguridad eléctrica incluya elementos para verificar que los equipos o sistemas eléctricos recientemente instalados o modificados hayan sido inspeccionados para cumplir con los códigos y estándares de instalación aplicables antes de ser puestos en servicio”.
- 110.1(H) Procedimiento de evaluación de riesgos: Además de 110.1(H)(1), se agregaron las nuevas partes 110.1(H)(2) y (H)(3).
- 110.1(H)(2) Error humano: Se aborda el potencial de error humano y sus consecuencias negativas sobre las personas, los procesos, el entorno de trabajo y los equipos.
- 110.1(H)(3) Jerarquía de métodos de control de riesgos: Esto pasó de ser una nota informativa a convertirse en parte del lenguaje obligatorio.
- 110.1(I) Planificación de seguridad laboral e información sobre el trabajo: Se agregó “Planificación de la seguridad laboral” al título y se dividió en dos partes: (1) Planificación de la seguridad laboral y (2) Instrucciones para el trabajo. Parte de la información que antes se incluía como parte de Instrucciones para el trabajo se trasladó a Planificación de la seguridad laboral y se proporciona en formato de lista.
- 110.1(J) Investigación de incidentes: Esta nueva sección requiere que el programa de seguridad eléctrica incluya elementos para investigar incidentes eléctricos.
- 110.1(K) Auditoría: Se eliminaron las palabras “Seguridad eléctrica” del título. Se agregó la palabra “Auditoría” a (1) Auditoría del programa de seguridad eléctrica, (2) Auditoría del trabajo de campo y (3) Auditoría del programa y procedimiento de bloqueo y etiquetado.
- 110.1(K)(3) Auditoría del programa y procedimiento de bloqueo y etiquetado: Esta nueva adición se basa en el apartado 120.2(C)(3) reubicado. Además, la auditoría deberá estar diseñada para identificar y corregir las deficiencias especificadas en lo siguiente:
- (1) El programa y los procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO)
- (2) El entrenamiento LOTO
- (3) Ejecución del procedimiento LOTO por parte del trabajador
- 110.2(C) Capacitación en respuesta a emergencias
- 110.2(C)(2)(d) Primeros auxilios, respuesta a emergencias y reanimación: La referencia a la capacitación de actualización que se realiza “anualmente” se cambió a “con una frecuencia que satisfaga los requisitos del organismo de certificación”.
- 110.3 Responsabilidades del empleador anfitrión y del empleador contratado
- 110.3(A)(2) Responsabilidades del empleador anfitrión: Se agregó una nota informativa que proporciona ejemplos de un empleador anfitrión, que puede incluir al propietario o su designado, gerente de construcción, contratista general o empleador.
- 110.4 Instrumentos y equipos de prueba: Se modificó el título de la sección “Uso de equipos eléctricos”. Se eliminó el texto que hacía referencia al límite de aproximación limitado y a los peligros eléctricos.
Artículo 120 Establecimiento de una condición de trabajo eléctricamente segura
Este artículo se ha reorganizado para ofrecer una secuencia más lógica del proceso general. Ahora está organizado en las siguientes secciones:
(1) Programa de bloqueo y etiquetado
(2) Principios de bloqueo y etiquetado
(3) Equipo de bloqueo y etiquetado
(4) Procedimientos de bloqueo y etiquetado
(5) Proceso para establecer y verificar una condición de trabajo eléctricamente segura
- 120.1 Programa de bloqueo y etiquetado
120.1(A) General: Esta sección establece que “Cada empleador deberá establecer, documentar e implementar un programa de bloqueo y etiquetado”. El programa y los procedimientos de bloqueo y etiquetado también deberán incorporar lo siguiente:- (1) Ser aplicables a la experiencia y formación de los trabajadores y a las condiciones del lugar de trabajo.
- (2) Cumplir con los requisitos del artículo 120
- (3) Se aplican a equipos fijos, de instalación permanente, equipos de instalación temporal y equipos portátiles.
- 120.1(B) Responsabilidades del empleador: Como parte del programa LOTO, la Sección 120.1(B) establece que el empleador será responsable de lo siguiente:
- (1) Proporcionar el equipo necesario para ejecutar los procedimientos de bloqueo y etiquetado.
- (2) Proporcionar capacitación LOTO a los trabajadores de conformidad con 110.2
- (3) Auditar el programa LOTO de conformidad con 110.1
- (4) Auditoría de la ejecución del programa LOTO de conformidad con 110.1
- 120.2 Principios de bloqueo y etiquetado
- 120.2(A) General: Aquí se establece que se deben cumplir los requisitos del Artículo 120 para tener una condición de trabajo eléctricamente segura.
- 120.2(B) Participación de los empleados: Esto requiere que “toda persona que pueda estar expuesta directa o indirectamente a una fuente de energía eléctrica deberá participar en el proceso de bloqueo y etiquetado”.
- 120.2(C) Procedimiento de bloqueo y etiquetado: Anteriormente denominado “Plan”, este texto fue trasladado de 120.2(B)(5). Se deberá desarrollar un procedimiento de bloqueo y etiquetado y se agregó “documentación adecuada que incluya” dibujos y diagramas actualizados.
- 120.3 Equipo de bloqueo y etiquetado: Esto se basa en la reubicación de 120.2(E) y cubre los requisitos de aplicación de bloqueo, dispositivo LOTO, dispositivo de bloqueo y dispositivo de etiquetado.
- 120.4 Procedimientos de bloqueo y etiquetado: Esta sección se deriva de la reubicación de otras secciones.
- 120.5 Proceso para establecer y verificar una condición de trabajo eléctricamente segura: Anteriormente, se trataba del 120.1. Se lo reubicó y se revisó el título. Se agregaron dos pasos adicionales al proceso, que incluyen:
- (4) Liberar energía eléctrica almacenada
- (5) Liberar o bloquear la energía mecánica almacenada
Artículo 130 Trabajos que impliquen riesgos eléctricos
- 130.1(2) General: El texto “Prácticas de trabajo relacionadas con la seguridad eléctrica” ahora es “Requisitos para trabajos que impliquen riesgos eléctricos, como prácticas de trabajo, evaluaciones, precauciones y procedimientos relacionados con la seguridad eléctrica” cuando no se puede establecer una condición de trabajo eléctricamente segura.
- 130.2 Condición de trabajo eléctricamente segura: Se agregó el nuevo texto “que operan a voltajes iguales o superiores a 50 voltios”.
- Excepción: Se eliminó la excepción del medio de desconexión o elemento aislante.
- 130.2 (A)(4) Condiciones normales de funcionamiento: Se añadió una sexta condición para el funcionamiento normal: “El equipo se utiliza de acuerdo con las instrucciones incluidas en el listado y el etiquetado y de acuerdo con las instrucciones del fabricante”.
- 130.2 (B) Permiso de trabajo eléctrico energizado
- 130.2(B)(1) Cuando sea necesario: El texto “cuando se permite el trabajo con electricidad” se modificó por “cuando el trabajo se realiza según lo permitido” de conformidad con el artículo 130.2(A). Se eliminó la referencia a “con electricidad”.
- 130.4 Evaluación del riesgo de choque: Esta sección fue renombrada y reorganizada.
- 130.4(A) General: En esta sección se enumeran los requisitos revisados de una evaluación del riesgo de choque, que incluye:
- (1) Para identificar riesgos de descarga eléctrica
- (2) Para estimar la probabilidad de ocurrencia de lesiones o daños a la salud y la gravedad potencial de las lesiones o daños a la salud.
- (3) Para determinar si se requieren medidas de protección adicionales, incluido el uso de EPP
- 130.4(B) Medidas de protección adicionales: El nuevo texto hace referencia a la jerarquía de control de riesgos en caso de que se requieran medidas de protección adicionales. “Cuando las medidas de protección adicionales incluyan el uso de EPI, se determinarán los siguientes elementos:”
- (1) El voltaje al que estará expuesto el personal
- (2) Los requisitos de límites
- (3) El equipo de protección personal y otros equipos de protección requeridos por esta norma para proteger contra el riesgo de choque.
- 130.4(C) Documentación: Los resultados de la evaluación del riesgo de choque deberán documentarse.
- Tabla 130.4(C)(a) y Tabla 130.4(C)(b): El título de esta tabla ahora incluye “Protección contra descargas eléctricas” para describir los límites de aproximación e incluye la palabra “expuesto” al describir los conductores eléctricos energizados. Hay cambios menores en algunos límites de aproximación restringidos. El voltaje mínimo para la Tabla 130.4(C)(b) se cambió de 100 voltios a 50 voltios.
- 130.5 Evaluación del riesgo de arco eléctrico: Esta sección se reorganizó de la siguiente manera.
130.5(A) General- 130.5(B) Estimación de probabilidad y gravedad
- 130.5(C) Medidas de protección adicionales
- 130.5(D) Documentación
- 130.5(E) Límite de arco eléctrico
- 130.5(F) EPI contra arco eléctrico
- 130.5(G) Método de análisis de energía incidente
- 130.5(H) Etiquetado de equipos
- 130.5(A) General: En esta sección se enumeran tres elementos que forman parte de la evaluación del riesgo de arco eléctrico:
- (1) Para identificar peligros de arco eléctrico
- (2) Para estimar la probabilidad de ocurrencia de lesiones o daños a la salud y la gravedad potencial de las lesiones o daños a la salud.
- (3) Para determinar si se requieren medidas de protección adicionales, incluido el uso de EPP
- 130.5(B) Estimación de probabilidad y gravedad: Esta nueva sección exige tener en cuenta “el diseño de los equipos eléctricos, incluyendo su dispositivo de protección contra sobrecorrientes y su tiempo de funcionamiento”. También se considerarán las condiciones de funcionamiento de los equipos eléctricos y las condiciones de mantenimiento.
- 130.5(C) Medidas de protección adicionales: Esta nueva sección define un requisito según el cual, si se requieren medidas de protección adicionales que incluyan el uso de EPP con base en la jerarquía de control de riesgos, se determinarán tres elementos:
- (1) Prácticas laborales adecuadas relacionadas con la seguridad
- (2) El límite del arco eléctrico
- (3) El EPP que se utilizará dentro del límite del arco eléctrico
- Tabla 130.5(C) Estimación de la probabilidad de ocurrencia de un incidente de arco eléctrico para sistemas de CA y CC: “Se permitirá su uso para estimar la probabilidad de ocurrencia de un evento de arco eléctrico a fin de determinar si se requieren medidas de protección adicionales”. Esta tabla anteriormente era la Tabla 130.7(C)(15)(A)(a).
El término “Se requiere EPP contra arco eléctrico”, Sí o No se cambió a “Probabilidad de ocurrencia”, Sí o No.
Anteriormente, para que el equipo se considerara en condiciones “normales” se debían cumplir cinco condiciones. Se ha añadido una sexta: “El equipo se utiliza de acuerdo con las instrucciones incluidas en el listado y la etiqueta y de acuerdo con las instrucciones del fabricante”. - Tabla 130.5(G) Selección de ropa y otros EPP resistentes al arco cuando se utiliza el método de análisis de energía incidente: Se ha agregado esta nueva tabla y “se permitirá su uso con el método de análisis de energía incidente para seleccionar EPP contra arco eléctrico”. La tabla se deriva de la información que se encontraba anteriormente en la Tabla H.3(b) del Anexo.
- 130.7 Equipos de protección personal y otros equipos de protección
- 130.7(A) Nota informativa 3: Se ha eliminado esta nota, que establecía que cuando la energía incidente supera las 40 cal/cm2 a la distancia de trabajo, puede ser necesario hacer mayor hincapié en la desenergización. En su lugar, siempre se debe hacer mayor hincapié en la desenergización, no solo por encima de las 40 cal/cm2.
- 130.7(C)(7) Protección de manos y brazos: Se han añadido tres condiciones en las que se permite el uso de guantes aislantes de goma sin protectores de cuero:
- (1) No se realizará ninguna actividad que suponga el riesgo de cortar o dañar el guante.
- (2) Los guantes aislantes de caucho deberán volver a probarse eléctricamente antes de volver a utilizarse.
- (3) La clasificación de voltaje de los guantes aislantes de caucho se reducirá en un 50 por ciento para la clase 00 y en una clase completa para las clases 0 a 4.
- 130.7(C)(14) Normas para equipos de protección personal: (a) General: La referencia a las normas enumeradas en la Tabla 130.7(C)(14), que contiene normas industriales específicas para EPP, se ha reemplazado por “El EPP deberá cumplir con los códigos y normas estatales, federales o locales aplicables”. La lista de normas ahora se incluye en una nota informativa como ejemplos.
(b) Evaluación de conformidad: Esta sección requiere que “Todos los proveedores y fabricantes de EPP deberán demostrar la conformidad con un estándar de producto apropiado mediante uno de los siguientes métodos”.- (1) Autodeclaración con Declaración de conformidad del proveedor
- (2) Autodeclaración conforme a un sistema de gestión de calidad registrado y pruebas de productos por un laboratorio acreditado y Declaración de conformidad del proveedor
- (3) Certificación por una organización de certificación independiente y acreditada de terceros
- 130.7(E)(1) Señales y etiquetas de seguridad: Se han eliminado las referencias a normas específicas y en su lugar se hace referencia a “códigos y normas estatales, federales o locales aplicables”.
- 205.3 Requisitos generales de mantenimiento: La nueva Nota Informativa N° 2 establece que “Los métodos de diagnóstico sin contacto, además de las actividades de mantenimiento programadas de los equipos eléctricos, pueden ayudar a identificar anomalías eléctricas”.
- 350.4 Autoridad de Seguridad Eléctrica (ESA): Esta nueva sección permite que cada laboratorio o aplicación del Sistema de I+D asigne un ESA para garantizar el uso de prácticas y controles de trabajo adecuados relacionados con la seguridad eléctrica.
La edición de 2018 ya está casi aquí y luego comenzará la próxima cuenta regresiva: la de 2021. El cambio es, sin duda, una constante garantizada.
Publicado originalmente en Revista CE http://www.ecmag.com/section/safety/whats-new-whats-changed-2018-nfpa-70e-update
Acerca de Jim Phillips: Programas de capacitación sobre energía eléctrica y arco eléctrico: durante más de 30 años, Jim Phillips ha ayudado a decenas de miles de personas en todo el mundo a comprender el diseño, el análisis, el arco eléctrico y la seguridad eléctrica de los sistemas de energía eléctrica.
Jim es vicepresidente de IEEE 1584 y presidente internacional de IEC TC78 Live Working. Se ha ganado la reputación de ser uno de los mejores capacitadores en la industria de la energía eléctrica.. Más información
Para más información sobre Jim Phillips y los servicios de peritos y forenses Haga clic aquí
Inscribirse para mi publicación mensual “Grey Matter” que contiene noticias sobre nuevos estándares, conferencias, artículos técnicos, noticias de ingeniería eléctrica y mucho más. Haga clic aquí